Informacionalismo y Globalización
12 mayo 2011
¿Qué es el informacionalismo y la globalización y qué relación hay entre ellos?
“El dinero es poder” fue el paradigma reinante a mediados del siglo pasado, paradigma que en las ultimas décadas del mismo siglo fue desplazado por el de “información es poder”, ya que el acceder a información privilegiada era posibilidad de muy pocos.
Actualmente, en la era de las comunicaciones por red el acceso a la información ha dejado de ser un privilegio de pocos, por el contrario, es tanta la información que circula libremente y en miles de formatos distintos que es necesario generar una capacidad de proceso que nos permita identificar y seleccionar de forma óptima los datos que tenemos a nuestra disposición.
Esta capacidad de seleccionar y procesar la información ha generado un nuevo paradigma, el que ha desplazado con velocidad a sus predecesores, Manuel Castells designa este paradigma tecnológico como Informacionalismo, lo que nos hace recordar otros paradigmas definidos por la tecnología, incluso prehistóricos como La Edad de Piedra y la Edad de Hierro. La principal diferenciación, según Castells, del informacionalismo con paradigmas tecnológicos anteriores es la capacidad para procesar información y su impacto en la generación y aplicación del conocimiento.
Por otro lado, a gran escala se genera un proceso de interdependencia que abarca diferentes ámbitos, destacando entre ellos la economía, la tecnología, los fenómenos sociales y culturales, generando una mayor comunicación y unificación de mercados y sociedades a través de transformaciones que permiten a los países tener un carácter global.
Se genera un proceso dinámico impulsado por las sociedades democráticas impulsadas por la revolución informática, potenciando conceptos y realidades como la Economía Mundial de Mercado, el posicionamiento de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales y la poderosa implantación de una sociedad de consumo.
La comunicación a través de Bits como señala Negroponte fomenta la generación de redes a escala global, que a través de medios tangibles (átomos plantea Negroponte) serian inimaginables. Este potencial Global y comunicacional permite que la información circule y se procese de una forma veloz y cada vez de manera mas efectiva, colaboraciones instantáneas desde cualquier lugar del mundo permiten la optimización de recursos y capacidades, potenciando la obtención de resultados beneficiosos con mayores probabilidades y seguridades.
En suma, como lo plantea Castells “la informacionalización y la globalización son los procesos centrales de la constitución de una nueva economía y una nueva sociedad en el cambio del milenio”.
Bibliografia:
- Nicholas Negroponte “Ser Digital”.
- Manuel Castells “Globalización, desarrollo y democracia”.
16 noviembre 2012 at 1:27 am
muy bueno, presiso.
Una pregunta,
¿Cómo se ve reflejado esto en la primavera arabe?
26 noviembre 2012 at 3:12 am
[…] una “nueva economía”, definida los cambios que llevamos viviendo en los últimos años y que, según propone Castells, se caracteriza por la informacionalización y la globalización. En definitiva, hay una nueva […]
17 noviembre 2013 at 6:56 pm
[…] informacionalismo está definido históricamente por la restructuración del modo capitalista de producción hacia […]
17 noviembre 2013 at 10:14 pm
[…] informacionlismo es entonces el modo de desarrollo en el que la información substituye a la mano de obra como […]
19 noviembre 2013 at 5:12 pm
[…] informacionalismo se orienta hacia el desarrollo tecnológico en función de producir tecnología, con el objetivo de […]
2 octubre 2015 at 10:47 am
Muchas gracias, me ayudó mucho para entender este tema. Una claridad teórica y práctica espectacular.